CIESART HONDURAS INDEPENDENCIA CENTROAMÉRICANA JOSE CECILIO DIAZ DEL VALLE
José Cecilio Díaz del Valle nació en Villa de Jerėz de Choluteca, en el sur de Honduras el 22 de noviembre de 1777; falleció en Guatemala, el 2 de marzo de 1834; fue un filósofo, político, abogado, periodista y escritor hondureño.
Prócer de la independencia Centroaméricana.
Realizó sus estudios en la Real y Pontíficia Universidad San Carlos de Borromeo. El redactor de los pliegos de independencia de Centroamérica. Su espíritu investigador penetró en los estrados del conocimiento y su poderosa inteligencia lo llevó a cristalizar enseñanza, pensamiento y ciencia. Escribió sobre matemáticas, filosofía, geografía, historia, botánica, mineralogía y derecho.
En 1791 ingresó a la Universidad de San Carlos, donde estudió Derecho Civil y Canónico. Se graduó de bachiller en filosofía en 1794. En 1795 falleció su madre, lo que lo llevó a interrumpir sus estudios. En 1803 obtuvo el título de abogado y comenzó a ejercer su profesión de inmediato. Continuó sus estudios sobre Idiomas, Derecho, Economía, Ciencias Naturales, Políticas, Finanzas, Historia, Geografía, y Matemáticas. El 12 de octubre de 1812, contrajo matrimonio con Josefa Valero Morales, originaria de Comayagua.
El Acta de Independencia de Centroamérica, también conocida como Acta de Independencia, es el documento legal mediante el cual la Diputación Provincial de la Provincia de Guatemala, proclamó el 15 de septiembre de 1821 la separación de la Monarquía Española, aunque invitando a la vez a las otras provincias del antiguo Reino de Guatemala a enviar diputados para que un congreso decidiera en 1822 sobre si se confirmaba o no la independencia absoluta.
Celebraciones de la independencia de los países latinos:
Las costumbres de los “días de la independencia” varían entre los distintos países de América Latina. Por ejemplo, en México, el presidente recrea el “El grito de Dolores”, que suele abreviarse como “El grito” o "Grito de Independencia". Este grito de guerra famoso dio inicio a la guerra de México por su independencia de España. La audiencia, que ovaciona y participa de la representación, grita “¡Viva!” después de que se dice cada línea. Las celebraciones de la independencia en México también incluyen grandes desfiles con carrozas y disfraces coloridos, bandas en vivo y música tradicional, decoraciones patrióticas y fuegos artificiales. A principios del siglo XX, las comunidades mexicano-estadounidenses que vivían en California, Texas y el sudoeste celebraban el 16 de septiembre.
Aún bajo dominio colonial hispano, la Capitanía General de Guatemala, compuesta por las provincias de Ciudad Real de Chiapas, de Guatemala, de San Salvador, de Comayagua, de Nicaragua y Costa Rica, fue escenario de algunos intentos de rebelión patriota a partir de 1811. Los alzamientos del cura José Matías Delgado y de Juan Argüello en El Salvador y el motín de 1813 en Guatemala, estuvieron reconocidamente inspirados en el levantamiento comandado por el cura Hidalgo en Nueva España (México, 1810), virreinato al cual los territorios centroamericanos pertenecían políticamente. No obstante, estos intentos independentistas no concluyeron en esos momentos.
En 1821, sin luchas armadas de por medio y como resultado de un acuerdo entre la elite salvadoreña, fue firmada el Acta de Independencia de Centro América, el 15 de Septiembre. Con esta proclamación se llamó a un Congreso en 1822 para reunir a representantes de toda la capitanía con el objetivo de confirmar la declaración de Independencia absoluta.
La unión de las tierras centroamericanas al imperio mexicano se mantuvo hasta que el 1 de julio de 1823 cuando las Provincias Unidas del Centro de América declararon su independencia absoluta tanto de España como de México, instaurando un año más tarde un gobierno republicano federal.
Acontecimientos relacionados:
Antecedentes externos e interno
-Ejército Patriota de Nueva Granada
-Fases de la oleada independentista
- Independencia de Centro América
- Independencia de México
- Independencia de Perú
- Junta de Buenos Aires
- Simón Bolívar (1783-1830)
DªKaren Orellana